22.5.08

Jorge Veraza Urtuzuástegui

¡BIEVENIDOS al blog de Jorge Veraza Urtuzuástegui!

Crítica de la vida cotidiana y crítica de la cultura, ¡ah, sí! y crítica de la economía política. ¿Te interesan? Es lo que aquí encontrarás, así como crítica de la política, crítica de la modernidad y de la postmodernidad, en fin, crítica global de la sociedad, incluyendo la crítica de la civilización (¡Uy, cuánta crítica!). O si quieres, abordamos temas de historia y economía, antropología y sociología, así como de psicoanálisis, ciencia política, psicología social... Y ya entrados en calor… también de marxismo y filosofía. Todo ello, tal y como se ofrece en un panorama y una selección de ensayos y libros de Jorge Veraza Urtuzuástegui.

Te invito a navegar en los enlaces internos de mi bitácora electrónica donde podrás consultar bibliografía, obras que he publicado sobre temas económicos, sociológicos, políticos, antropológicos y acerca del psicoanálisis; así como estudios críticos en torno a obras de Adolfo Sánchez Vázquez, Simone de Beauvoir, Bolívar Echeverría, Georg Lukács, Agnes Heller, Karl Korsch, Rosa de Luxemburgo, Roman Rosdolsky, George Bataille, Louis Althuser, Jean Paul Sartre, Claude Meillasoux, etc.

El motivo integrador del conjunto –el tema prioritario del autor mencionado (es decir, yo mismo)– es el capitalismo contemporáneo analizado con arreglo a su esencia o desde la perspectiva de la crítica de la economía política. O dicho de otra manera, observado con base en los conceptos de Karl Marx de Subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital, desarrollados hasta decantar en lo que Jorge Veraza llama: la subsunción o subordinación real del consumo bajo el capital. Así que si hay mucha crítica, es que hay mucho sometimiento.

Instrumento predilecto (que no único). La interpretación puntual de Karl Marx, en vista de sólo así poder desarrollarla. Algo que se volvió tanto más necesario en el contexto de la crisis del marxismo inaugurada desde 1975 y del renacimiento de éste, en medio de dicho contexto general de crisis; renacimiento abierto desde el 1º de enero de 1994 con el levantamiento del EZLN en la selva de Chiapas, México. De modo que, encontrarás discusiones con todas las corrientes del marxismo y del pensamiento crítico en general, así como del apologético respecto de la sociedad contemporánea mundial.

Bueno ¡naveguemos juntos!

Deja tus comentarios que los atenderé en su momento. ¡Gracias!

18 comentarios:

Omar dijo...

Hola Jorge !

Que buena cosa que hayas abierto este espacio, aprovecho para preguntar de donde tomas el concepto "crítica de la civilización capitalista", yo lo he visto en el Origen de la familia la propiedad privada y el Estado, pero quería saber si tu conoces otros textos donde se desarrolle dicha idea.
Un abrazo

Jorge Veraza Urtuzuástegui dijo...

Omar: efectivamente ese concepto aparece en las páginas finales del Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Engels lo vincula a Fourier y dice que Marx y él (Engels) quieren continuar esta perspectiva fourierista. Los libros de Fourier son entonces la mejor fuente para saber en qué consiste y tanto el "Origen de la Familia" como las Notas Etnológicas de Marx -en las que se basó Engels para componer "Origen de la Familia"- son dos ejemplos de cómo pensaron Marx y Engels desarrollar la crítica de la civilización de manera científica. En la actualidad una obra como la Ryan Eisler (El cáliz y la espada) ofrece interesantes sugerencias para actualizar la crítica de la civilización.

Raymundo dijo...

Qué tal maestro, en hora buena decidiste abrir el espacio, pues las clases y los pasillos suelen robarnos la tranquilidad a veces necesaria para conversar; he estado trabajando sobre el apartado de "trabajo enajenado" de los Cuadernos de París y sobre el capítulo V de El Capital, para mi tesina sobre el concepto de naturaleza humana en Marx, tal como me recomendaste; ahora bien, tengo varias preguntas sobre la concepción general del marxismo, que desde la primera vez que te abordé con mis amigos me han rondado, surgido o desarrollado; esta vez mis preguntas tienen que ver con la concepción de los escritos de Marx y Engels como una teoría crítica de la sociedad capitalista, de la civilización construida en torno a la mercancía y la escacez, de la enajenación in extenso: ¿es válido concebir al marxismo como una filosofía vitalista, en el sentido de que reivindica la vida y funda en ella la crítica?, de entrada a mí me parece que lo que está en juego son las posibilidades de vida del ser humano; por otro lado ¿el marxismo se limita a una teoría crítica o bien se extiende además a una filosofía de vida, es decir, del estudio del marxismo podemos desprender una actitud, una conducta, una práctica de frente a la realidad, una forma de vida? A mi parecer los escritos de Marx y Engels nos invitan a cobrar conciencia del mundo y a luchar por su transformación, pero también nos invitan a tener cierta actitud y conducta en el nivel general de nuestra existencia.
Mi saludo sincero maestro.

Jorge Veraza Urtuzuástegui dijo...

Creo que tienes razón Raymundo. El marxismo hace la crítica de la sociedad burguesa en vista de plantear las condiciones de liberación del proletariado -que se encuentra sometido al capital- a través de la revolución comunista. Así que evidemente tiene que afirmar la condición humana del proletariado negada en dicha sociedad, es un humanismo. Y más basicamente debe afirmar la vida del proletariado relacionada y sustentada con el resto de criaturas de la biósfera, es, en este sentido, también un vitalismo que involucra una crítica al carácter tanático del capitalismo y a su carácter intrínsecamente antiecologista. No un vitalismo idealista o teologal sino científica y materialistamente fundado. Hace algunos años escribí con estas ideas en mente que norman el concepto de fuerzas productivas de Marx en contra del productivismo explotador capitalista, escribí un largo ensayo que se publicó en la revista Crítica de la Economía Política (edición Latinoamericana)No. 22-23 en homenaje a los 100 años de la muerte de Marx (1883-1983)y que titulé "Karl Marx y la técnica. Desde la perspectiva de la vida." En donde el vitalismo de Marx aparece asociado al de Nietzsche, si bien de pasada y el asunto requeriría mayor investigación. Te recomiendo este ensayo porque todo él argumenta la relación entre la lucha de clases, las fuerzas productivas y la afirmación de la vida en vista de la realización no sólo de la crítica de la economía política sino de la crítica global de la de la sociedad burguesa.
Respecto de la otra cuestión que abres es evidente que el marxismo implica la formulación de un planteamiento en positivo para la construcciòn de una forma de vida alternativa a la de la sociedad burguesa, pero Marx y Engels se preocuparon en mayor medida de cumplir la crítica de esta. Misma que hoy nos toca desarrollar. Pero, a la par, conforme el capitalismo destruye la biósfera y degrada todas las formas de consumo esta situación histórica obliga a la sociedad burguesa se transforme por su propia profundización en la construcción de alternativas de sexualidad, de emocionalidad, de consumo y de gestión de la vida cotidiana, así como de una ética y una estética diversas, pues todos los ámbitos de la vida cotidianos de la sociedad están crecientemente corroídos y degradados por valores de uso materiales y simbólicos noscivos para el cuerpo, la mente y las relaciones humanas. Y en la medida en que la conciencia de clase revolucionaria no es simplemente un espíritu que flota o que a lo más arraiga en la economía y la política sino que está ligada al cuerpo y a las emociones del proletariado y al conjunto de clases subordinadas por el capitalismo, el desarrollo actual de dicha conciencia pasa necesariamente por la reconstrucción emcoional y fisiológica de miles de millones de personas degradadas a veces a niveles genéticos por la subsunción real del consumo bajo el capital en tanto forma desarrollada y compleja de la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital.

Antonio Álvarez dijo...

Jorge:

Hola, soy Toño, el tipo de chinos amigo de Omar y Pavel. No sé si recuerdes que una vez escribí un artículo sobre tu libro La lucha por la nación en la globalización en una revista. Bueno, pues resulta que voy a hacer mi tesis a partir de una idea que creí entender de tu libro (y que me ha parecido que está implícita también en otros), y quería exponerte brevemente mis ideas al respecto, para ver qué opinas y me corrijas antes de que me encarrere por este camino. Disculpa que te haga un comentario tan extenso aquí, pero no encontré otro lugar mejor.

Los esquemas de reproducción de la sección tercera del tomo II son un ente concreto y viviente, que requiere de cierta variedad de valores de uso en ciertas proporciones específicas para poder existir, y, por tanto, de cierta cantidad y de cierto tipo de territorio y de población. Mi tesis central es que esa es la determinación material directa de la constitución de las naciones y de sus luchas entre sí, incluso del hecho de que unas dominen y otras sean dominadas: una revolución tecnológica podría requerir, por ejemplo la contracción o el ensanchamiento del territorio en el que se reproduce un capital social, o podría hacer superflua a cierta parte de la población y del suelo al mismo tiempo que vuelve necesario a otro territorio y a otra población de los que hasta el momento se habría prescindido. Así también, la intensificación del dominio de América Latina por los Estados Unidos en el llamado neoliberalismo sería producto de la expansión de la medida geopolítica del capital social estadounidense, que ahora necesita desparramarse hacia nuevos territorios y explotar a nuevos proletarios en otras partes del mundo, poniendo en crisis los capitalismos nacionales latinoamericanos, a los que durante los 50 años anteriores le había convenido impulsar.
Bueno. Mi proyecto es intentar hacer un estudio histórico de la constitución de las naciones europeas en el siglo XVI a partir de la constitución histórica de capitales sociales nacionales.
Mi hipótesis es que la Liga Hanseática por un lado, y el imperio de Venecia sobre el Medi-terráneo por el otro, serían una primera forma en que el capital logró adueñarse de procesos de reproducción de sociedades enteras, a partir de la interconexión marítima y democrática de ciudades independientes, en cuya división del trabajo regida por el mercado instituyó un primer capital social, o esquema de reproducción ampliada (si es válido expresarlo de esa manera), y que esta primera forma habría sido vencida por el absolutismo, que instituyó capitales sociales ahora nacionales. Esta victoria se habría dado primero con la guerra de Castilla contra Flandes y el norte de Italia, y después con el declinar de Holanda a partir de que logró imponer las autonomías urbanas a la monarquía, perdiendo su capacidad de centralizar su poder para pelear en el exterior. Con esto demostraría que el absolutismo fue benéfico para el capital a pesar de haber sido tiránico con la burguesía en muchas regiones y en muchos periodos, y trataría de explicar también por qué Francia, España e Inglaterra se constituyeron como estados absolutistas unificados 300 años antes que Italia y Alemania, que si estaban detrás, no estaban 300 años detrás.
Para esto tendría que hacer varias cositas:

* Investigar el grado de transacciones comerciales que había entre las ciudades de la Liga Hanseática, y entre las del Mediterráneo, para ver si es plausible pensar en que sus redes co-merciales pudieron ser tan tupida como para constituirse como dos capitales sociales.
* Investigar el desarrollo de caminos y puentes, de transacciones comerciales y tal vez de proporción de población urbana de al menos dos países de Europa del siglo XV al XVIII, aunque es obvio que hubo ese desarrollo aun cuando la burguesía no tuvo el poder político. Con eso sobre todo querría desmentir a Perry Anderson en la crítica que le hace a Marx.
* Sobre la razón de que Italia y Alemania se tardaran tanto en unificarse no tengo ninguna hipótesis, pero creo que esta es la línea de investigación que se requiere para averiguarla.
* Investigar la unificación de muchos dialectos en pocas grandes lenguas nacionales a partir del aumento de contacto entre las diferentes regiones económicas de lo que después sería un país. Si la hubo, y es notoria, sería el principal indicador de relación entre constitución de mercados nacionales y de naciones. La lengua de Madrid no se volvería la de toda Castilla y Aragón por culpa de Cervantes, sino de la unificación de un mercado nacional a pesar de todas las restricciones que en ese tiempo se le ponían al comercio independiente.
* Y no sé —y esa es una de mis grandes dudas— qué tanto puedan corresponder los con-ceptos de El capital de manera directa con las sociedades mercantiles de esos tiempos. Pero creo que es de esos tiempos de los que se tiene que hablar para demostrar históricamente el nacimiento de las naciones por el enraizamiento territorial de los capitales sociales.
* Sospecho, y esa es mi otra gran duda, que este tema es precisamente el puente entre el libro del capital y el libro del Estado, o bien, que explicar el origen de las naciones a partir de los esquemas de reproducción permitiría encontrar el nexo entre el desarrollo lógico, puro y necesario del capital y el desarrollo de la nación, el Estado, la política moderna y la guerra. Pero sé que podría estar diciendo disparates y esa no es más que una hipótesis de trabajo, que no me atrevería ni siquiera a presentar formalmente como hipótesis sin preguntarte a ti o a Andrés que piensan de todo esto.
* Por último, como ya te imaginarás, todo esto es demasiado para mi tesis de licenciatura, pero es en todo caso el hilo que quiero comenzar a seguir en ella, tal vez debatiendo con dos o tres historiadores de la nación a partir de una relectura cuidadosa de El capital.


¿Cómo vez?
¿Qué me recomiendas que lea?

Raymundo dijo...

Hola, cómo estás maestro??, me gustaría que me comentaras algo sobre la relación entre "el existencialismo" de Sartre y su relación con Marx; también quisiera que comentaras algo con respecto al problema de la muerte, quisiera saber si este tema es tomado en cuenta por Marx y de ser así de qué manera es concebido, qué papel juega dentro de la teoría crítica del capitalismo y de la sociedad burguesa en general por él elaborada; por último, me gustaría conocer tu opinión acerca de la distinción, que he visto mucho en quienes estudian y escriben sobre el existencialismo, entre los conceptos de naturaleza humana y condición humana, especialmente me interesa saber cómo se relaciona la concepción que tiene Marx acerca del ser humano con la idea de la condición humana que implica, según algunos autores, la inexistencia de Dios, la carencia de sentido en la vida y la mortalidad del ser humano, quisiera saber si incluso podemos encontrar esta distinicón entre naturaleza y condición humana en Marx. Saludos afectuosos, hasta pronto y gracias por los comentarios.

apocope32 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Maulwurf dijo...

Jorge, me interesan tus trabajos del capítulo 1 de El capital y tulibro sobre todo el tomo 1 que son desconocidos en Buenos Aires, además del de Teoría del imperialismo. ¿Cómo podría hacer para tenerlos en la Argentina?

Gracias. Saludos cordiales,
Diego

Jorge Veraza Urtuzuástegui dijo...

Raymundo

El conjunto de temas que te interesan – especialmente el de la muerte – ha sido abordado magistralmente por Ernst Bloch. Incluso existen comentaristas que han tematizado en la obra de Bloch la cuestión de la muerte. No creo que te sea difícil rastrear la bibliografía correspondiente. Por mi parte difiero con Bloch en aspectos decisivos de su exposición sobre este tema pero sería muy largo explicarme, pues de tiempo atrás he querido hacer un libro al respecto. De momento puedo sugerirte para que no sólo conozcas las brillantes posiciones de Bloch sino, también, algo de mi perspectiva, puedo recomendarte mi reciente libro de discusión con el principio de muerte Freudiano titulado: “Recepción crítica de el Malestar en la Cultura. A 75 años de su publicación”, publicado por la UAM en 2009. Ya para despedirme recuerdo un pasaje decisivo de Marx en los Manuscritos de 44’ sobre la muerte, perteneciente al tercer manuscrito, creo que el inciso 3. del mismo, en donde señala que el hombre es un ser finito “y por tanto mortal”. Asunto que hay que interpretar según creo no sólo como una característica sino, precisamente, como una capacidad. Esto es como algo que tenemos el poder de desplegar, que podemos elegir el tiempo y el modo de ejercerlo. Y, aun más, que podríamos si el desarrollo científico y tecnológico nos conduce a ello suspender indefinidamente su ocurrencia, hasta que de nueva cuenta nos parezca elegible. El caso parece de ciencia ficción pero no por ello creo que debamos prohibiros el pensarlo, e incluso, hacerlo podría tener ciertas ventajas.
Ahora bien sobre la base de esta idea es que discutí el tema de la vida y la muerte con Nietszche y Bataille en el primer libro que publique ya hace años Subviertiendo a Bataille. A la mejor te gustaría echarle una mirada.
Te mando afectuosos saludos

Jorge Veraza Urtuzuástegui dijo...

Diego

Creo que para conseguir los textos que necesitas lo mejor es que te conectes con la editorial Itaca, que es la que ha publicado esos libros.

http://editorialitaca.com/

Saludos cordiales

Rafael López dijo...

HOLA MAESTRO: SU LIBRO DE POLITICA Y ECONOMIA DEL AGUA ME AYUDO A PLANTEAR EL MARCO TEORICO DE MI TESIS DE MAESTRIA SOBRE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO, ACTUALMENTE ESTOY HACIENDO UN DOCTORADO EN ECONOMIA POLITICA DEL DESARROLLO Y QUIERO CONTINUAR CON EL TEMA DE INVESTIGACION PARA LA TESIS DOCTORAL PUEDO CONTAR CON USTED (VIA CORREO ELECTRONICO) PARA ACLARAR ALGUNAS DUDAS U ORIENTAR EL TRABAJO?
EN TERMINOS DEL ESTUDIO DE LOS ACTORES SOCIALES EN TORNO AL PROBLEMA.
UN SALUDO CORDIAL Y GRACIAS

ATTE

Domingo J. Albarrán Bello dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Domingo J. Albarrán Bello dijo...

Saludos profesor Veraza, le escribo abajo los temas del congreso para que los revise.

La página del congreso es www.fissnet.org

En esta página encontrarás el temario desglosado.

En lo sucesivo deberás comunicarte con Salomón Shamosh, Coordinador del Comité Científico. Su mail es comitecientifico@fissnet.org.

Saludos.

Domingo J. Albarrán Bello

Tema Central : "Ciencia y Humanismo"

TEMARIO

A) Lenguaje y Comunicación en la Ciencia.

F) El Humanismo en la Ciencia, la Ciencia en el Humanismo .

B) Derechos y Deberes del Científico.

C) Perspectivas de Unión de las Ciencias .

G) Ciencia, Tecnología, Ambiente y Sociedad .

D) Epistemología de la Ciencia

H) La Gerencia Científica

E) Unión de Ciencia y Arte.

I) La Educación en la Ciencia .

Alejandra Maciel dijo...

Estimado Jorge!!

Me ha dado un enorme gusto descubrir este espacio en la red y reencontrarte por medio de él. La verdad no sé si me recuerdas. Soy Alejandra Maciel, amiga de Claudia Madrid y estuve compartiendo con ustedes cuando lo de CERES (yo me ocupaba de la recepción)... Hace ya un montón de tiempo!!

¿Sabes? Estoy haciendo mi investigación de maestría en pedagogía sobre educación a distancia, y desde allí una revisión de los conceptos de "Sociedad de la Información" y "Sociedad del conocimiento". En primer lugar me gustaría tu orientación para la revisión de lecturas que pudiésen proporcionarme un enfoque crítico desde el marxismo acerca de estos nuevos paradigmas, engarzados a las conceptualizaciones de la sociedad postindustrial. Y en segundo lugar, en términos generales, ojalá pudiéses compartirme tu opinión sobre esta modalidad educativa.

Yo estoy tratando de construir una lectura crítico-propositiva sobre los proyectos de educación a distancia a nivel superior. Creo que la reconfiguración histórica de la educación a distancia, con eje en la virtualidad, plantea muchos problemas (algunos de fondo, como la posible ampliación de la colonización de las conciencias mediante la estandarización de las prácticas educativas), pero al mismo tiempo supone nuevos desafíos para la posibilidad de favorecer la organización y concientización de la sociedad civil mediante el uso de la red. ¿Qué te parece a ti?

Estaré pendiente de tus valiosos comentarios.

Muchas gracias y te deseo un feliz 2010!! Un abrazo.

Antonieta dijo...

Jorge
Qué gusto encontrarte por estos medios. Estoy un poco desconectada de todo, me gustaría retomar el contacto con ustedes, ahora que estaré relativamente cerca del D.F.
Abrazos

Graciela dijo...

Jorge Como estas? Por aca la situacion cada vez mas dificil. Quiero preguntarte si ya leiste los trabajos, el de Madera y el de las trabajadoras de Maquila. Creo que es importante publicar estos trabajos porque son una vision critica, que los que controlan todo por aca no quieren por supuesto publicar. Le envie un correo a David y te pido -yo se que estas muy ocupado en tus cosas- que vuelvas a retomar el asunto.

Saludos a todas las compañeras(os) en Cuatla, saludos a Andres y espero que puedas analizar el asunto con tus compañeros.

Henry dijo...

Hola Jorge. Mi nombre es Henry Mora, profesor de la escuela de economía en la universidad nacional, Heredia, Costa Rica. Tengo su libro, Leer El capital hoy, que hace un par de años me onsequió Andres Barreda.
En nuestra escuela nos encantaría tener un seminario de una semana con usted sobre este libro y otros tópicos parecidos. Nosotros le cubrimos todos los gastos.
Me encantaría si me puede escribir a mi correo hmoraj@una.ac.cr

Sería para alguna semana entre agosto y octubre de este año.

Saludos
Henry Mora

JULIO CESAR dijo...

hola! me agrado mucho que escribieras en el primer numero de la revista MIGRAÑA de la vicepresidencia de bolivia, y espero que puedas escribier muchos articulos mas.
un saludo!
JULIO CESAR SOTO